Soria - Santo Domingo


Localización | Estado anterior a la restauración | La torre | La fachada | La portada

La iglesia de Santo Domingo, en su origen dedicada a Santo Tomé, es uno de los más valiosos monumentos de la arquitectura románica castellana. Esta iglesia comprende tres partes bien diferenciadas que se corresponden con otras tantas épocas y hechuras. El transepto y la cabecera son de finales del siglo XVI de estilo renacimiento tardío. El tramo que sigue al transepto hacia los pies de las naves es un residuo del primitivo templo románico levantado en la primera mitad del siglo XII. A esa misma construcción pertenece la torre adosada al lado norte de dicho tramo. Por fin, los tres tramos finales y la fachada occidental, todo ello románico también, son obra del rey Alfonso VIII de Castilla, por tanto de fines del siglo XII.

Conviene recordar que Alfonso VIII heredó el trono de Castilla en 1158 con tan sólo tres años de edad. Dos poderosas familias se disputaron su interesada tutela: los Lara y los Castro, mientras que la regencia quedó en manos de su tío Fernando II de León. En tales circunstancias la ciudad de Soria acogió y ocultó al rey niño, salvaguardándolo de acechantes peligros. No es de extrañar que mostrase su agradecimiento a la ciudad celebrando en ella, en 1170, sus nupcias con Leonor de Inglaterra y erigiendo la nueva iglesia de tres naves en sustitución de la modesta anterior. Su esposa Leonor era hija de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, de quien obtuvo el ducado de Aquitania que aportó como dote a su matrimonio (si bien Alfonso VIII nunca pudo anexionarlo a la corona). Esto explica que la fachada de Nuestra Señora de Poitiers sirviera posiblemente de modelo para la de Santo Domingo y que fuesen maestros poitevinos los que interviniesen en su realización. Lo cierto es que este frente, cuya portada se encuentra magníficamente conservada por haber dispuesto hasta hace poco de un tejaroz, representa uno de los mayores logros del románico español.

Localización


Coordenadas UTM (Datum ETRS89 y WGS84)
  • Huso:30T; X=544.316; Y=4.624.002
Cartografía

Estado anterior a la restauración


Esta fotografía tomada hacia 1906 pertenece a una colección de fotos del el arquitecto Manuel Aníbal Álvarez Amoroso, persona muy vinculada a Soria desde aquella fecha (ver San Juan de Rabanera). Es una imagen de la fachada anterior a la restauración de 1917. Puede apreciarse la ausencia de fustes en la arquería inferior izquierda y la existencia de una pequeña ventana cuadrada situada en la zona derecha del frontón.
Esta fotografía está hecha en el mismo momento que la anterior pero con una perspectiva más detallada. Cabe hacer los mismos comentarios que los hechos antes.
La adjunta imagen debida también a la cámara de M. Aníbal Álvarez está fechada en 1926, con posterioridad, por tanto, a la restauración de 1917. Queda patente que se han repuesto los fustes de las columnas de la arquería inferior izquierda y que la ventana de la zona derecha superior se ha cerrado parcialmente hasta dejarla en una abertura de aspillera.


Características
Planta: Primitiva de la 1ª mitad del siglo XII: Una sola nave y torre adosada al muro norte. Se conserva un tramo situado a continuación del transepto.
Románica de la 2ª mitad del siglo XII: Tres naves, de las que la central es de anchura doble que cada una de las laterales. De este trazado son los tres tramos finales del templo, si bien el primero de ellos se ha alterado posteriormente por el añadido de unas capillas laterales; la que ocupa la posición Norte se manifiesta al exterior sobresaliendo más que la propia torre.
Tardorrenacentista del siglo XVI: A esta época corresponde la cabecera de traza pentagonal, las capillas antes aludidas y el transepto, éste de igual longitud que el ancho acumulado de las tres naves, por lo que no se hace ostensible al exterior.
Bóvedas:

Tramo primitivo: De cañón muy ligeramente apuntado. Carga sobre gruesos muros.
Nave central: De cañón apuntado. Descansa sobre pilares compuestos de fustes múltiples. Los arcos formeros son ojivales.
Naves laterales: De medio cañón, separándose cada tramo por medio de arcos fajones. La altura de estas bóvedas es inferior a la de la nave central.
Ábside y transepto: Bóveda de crucería de estilo renacentista.

La torre


Se adosa al norte de la iglesia, integrada en el tramo de la misma que perdura del primitivo templo de principios del siglo XII.

Características
Planta: Cuadrada de idénticas dimensiones en toda su altura. Sin contrafuertes.
Niveles: Tres, el inferior muy superior en altura que los otros dos.
Fábrica: De sillería bien labrada y asentada.
Huecos: Vanos campaneros de medio punto en la planta superior. Arcos de medio punto cegados y de mayor luz en la planta intermedia. Doble orden de arcos geminados cegados en la planta inferior; son éstos apuntados y lisos, haciendo de parteluz una columna con capitel.

La fachada


La fachada se estructura horizontalmente en dos órdenes de arcos ciegos superpuestos que enmarcan la portada y un rosetón central por encima de ésta. Ambos pisos presentan un doble conjunto de arcos geminados a cada lado, siendo los inferiores de mayor altura y esbeltez.

Esta fachada de marcado aire poitevino es rica en elementos decorativos que pueden despiezarse así:

Cruz florenzada que hace de pináculo del frontón. Está formada por una sola pieza de piedra hábilmente horadada. La que se exhibe actualmente es una réplica de la original colocada en 1976.
El rosetón está dividido en ocho porciones por otras tantas columnillas encapiteladas sobre las que voltean arcos ultrasemicirculares decorados. Cuatro círculos concéntricos dan lugar a un marcado abocinamiento; el exterior se queda en tan sólo un semicírculo que, a modo de arco de medio punto, apoya sobre columnillas. Por fuera se dispone una chambrana de puntas de diamante. La zona inferior está muy deteriorada por efecto de la lluvia, toda vez que el antiguo tejaroz no cubría el frontón, pero las dovelas superiores muestran en figurillas de leones, jabalíes y otros animales, y escenas de caza de gran valor compositivo.

Arquería superior derecha. Como su simétrica del lado izquierdo se compone de dos parejas de arcos geminados ciegos entre las que se interpone una pilastra. Arcos de medio punto de enormes dovelas (4 ó 5 por arco) baquetonadas lisas. Apoyan sobre columnas provistas de capiteles de variada iconografía que combina las figuras humanas con las de fantasía. Los tímpanos de los arcos están formados por tres pequeños arquitos rehundidos en el muro.
Arquería inferior izquierda. Ésta y su simétrica del lado derecho son muy parecidas a las del orden superior, con la salvedad de que son más altas y los fustes de sus columnas más esbeltos. Los arcos, en este caso, están formados por tan sólo tres dovelas. Los capiteles muestran temas decorativos diversos: grifos, sirenas, animales y algunas escenas bíblicas como la adoración de los Reyes Magos o dos figuras que podrían representar a Adán y Eva.

Mención y estudio aparte merece la portada:

La portada


Es la portada, sin duda alguna, el elemento más valioso de la fachada y aun de todo el conjunto. Por encima de ella, en sus enjutas, dos figuras sedentes representan a dos personajes no plenamente identificados, en quienes tradicionalmente se ha querido ver a los monarcas fundadores del templo: Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra, si bien ambos carecen de corona real y poseen, por el contrario, un halo impropio de los reyes. En todo caso, un de las esculturas es varonil por ser barbada, mientras que el desgaste que ha sufrido de la piedra de la otra la hace irreconocible.

El tímpano
En posición central, en su oval mandorla, destaca el tradicional pantocrátor sedente en el trono con el Niño en su regazo. Sobre la cabaeza de Dios-Padre, el Espíritu Santo en forma de paloma completa la Majestas trinitaria. Está rodeado por los cuatro evangelistas representados por ángeles de grandes alas que portan las cabezas de los animales o los simbolos con los que se les vincula alegóricamente. Abajo, en los extremos, la Virgen con corona real y un varón con la cabeza nimbada que sería San José , en apreciación de algunos exégetas iconográficos, o Isaías según otros.

Capiteles
Capiteles jamba izquierda.
Constituyen una serie de escenas del Antiguo Testamento alusivas a la creación del mundo y a los orígenes de la humanidad en su inicial estancia en el paraíso terrenal.

Capiteles jamba derecha.
Los capiteles del lado derecho de la portada siguen presentando escenas bíblicas del Antiguo Testamento referidas a Adán y Eva y a sus hijos Caín y Abel.

Arquivoltas
Las cuatro arquivoltas están profusamente decoradas con figuras dispuestas radialmente. Los temas ornamentales proceden de la Biblia y del Apocalipsis, en su mayor parte.
Arquivolta interior:
Las dovelas de esta arquivolta representan a los 24 ancianos del Apocalipsis, todos ellos con la cabeza nimbada tañendo diversos instrumentos musicales. La expresión de los rostros es de beatífica serenidad, y no todos dan muestras de ancianidad. La dovela que hace de clave representa un ángel con las alas abiertas.

Segunda arquivolta:
En las dovelas de la segunda arquivolta se narra la matanza de los Inocentes. Soldados armados de espadas y cubiertos por cotas de malla arrebatan los niños a sus madres y les dan muerte. En una de las dovelas superiores Herodes recibe al oído los malos consejos de un demonio, mientras que en la dovela central, dos ángeles reciben las cabezas de los inocentes degollados que Abraham, majestuosamente sentado entre ambos, acoge en su seno.

Tercera arquivolta:
Una completa narración del nacimiento de Jesús: la Anunciación, la Visitación, las dudas de San José pensativo, el parto, el bautismo de Jesús, la escena de Belén. En el centro, la mano que da su bendición. Luego, Herodes recibe la noticia del nacimiento, la adoración de los tres Reyes Magos, una simpática representación de los Magos durmiendo en una misma cama, mujeres oferentes y la huída a Egipto, esta última dovela con las figuras en posición vertical y no radiales, único caso en toda la portada.

Arquivolta exterior:
Se escenifica en esta última arquivolta la pasión y muerte de Jesús: la oración en el huerto de los olivos, el beso de Judas, el apresamiento por los soldados, la flagelación, el buen ladrón, la crucifixión, el enterramiento, el sepulcro guardado por un ángel, las tres Marías, los apóstoles en larga fila y, por fin, la Magdalena arrodillada ante Jesús resucitado.

» Página de inicio
» Presentación
» El arte Románico
» Arquitectura religiosa
» Arquitectura civil y milit.
» Fotografías antiguas
» Referencias históricas
» Artículos varios
» Glosario enciclopédico
» Mapa del sitio
Otros enlaces
info@lafronteradelduero.com
FirefoxSitio web optimizado para Firefox