San Esteban de Gormaz - San Miguel


Localización | La planta | El ábside | La portada | La torre | La galería | El interior |

Es esta iglesia de San Esteban de Gormaz la más antigua de las románicas de la provincia de Soria y una de las más primitivas de toda Castilla. Fue declarada monumento nacional el 5-03-1976.

Erigida, seguramente, en el último cuarto del siglo XI, no se puede precisar la fecha de su construcción, pero sí la de la galería porticada que se adosó a la fachada meridional poco después. El canecillo que ocupa la posición central bajo su alero, justo sobre la clave del arco que sirve de acceso, representa un monje mostrando un libro abierto en el que puede leerse una fecha: ERA MCXVIIII, es decir, el año 1081 de la era cristiana; también informa sobre el autor: JULIANUS MAGISTER FECIT.

Si, como indica la inscripción, la galería se finalizó en 1081, la iglesia debió levantarse algunos años antes. Como referencia cronológica cabe apuntar que, dejando a un lado la capilla-cripta dedicada a San Antolín bajo la catedral de Palencia consagrada en 1034, la primera iglesia que se construyó en Castilla siguiendo el nuevo estilo románico fue la de San Martín de Frómista datada en 1066. Por lo tanto, el templo de San Miguel de San Esteban de Gormaz no le fue muy a la zaga y puede reputarse como auténtica avanzadilla de esta novedosa forma constructiva.

No se trata, pues, de la primera iglesia románica castellana, aunque sí de la primera galería porticada, seguida de cerca por la segoviana de San Salvador de Sepúlveda que se construyó después de 1093, fecha que figura en el ábside como momento de finalización del templo.

Se compone el conjunto eclesial de una nave con ábside en cabecera, una galería porticada al Sur, amplia escalinata de acceso desde la calle, y una torre de hechura posterior al resto. La nave no presenta división por tramos, formando un único espacio de 18 x 12 metros que se cubre a doble vertiente con armaduras de madera. El templo propiamente dicho es de tosca mampostería con refuerzos de sillares en las esquinas; es en este tipo de fábrica en el que se aprecia el primitivismo de esta edificación que muestra más afinidad con las asturianas y las de repoblación que con las románicas típicas.

La iluminación de la nave corre a cargo de dos ventanas de aspillera abiertas en el muro meridional, por encima de la galería, cuya hechura es casi idéntica a la del ábside.

Localización


Coordenadas UTM (Datum ETRS89 y WGS84)
  • Huso:30T; X=482.764; Y=4.602.698
Cartografía

La planta


Templo de una sola nave sin subdivisión en tramos con cabecera formada por ábside semicircular y presbiterio recto. Le acompaña una torre exenta levantada al norte de la nave. Se abre la portada en el muro meridional, en posición centrada. Le antecede una galería porticada a la que se accede a través de una escalinata que emboca en el vano rasgado enfrentado a la portada, o bien por el costado oriental de la galería cuyos dos arcos están abiertos hasta el suelo.

El ábside


Es de planta semicircular, liso, de mampostería encintada igual a la del resto de la iglesia. Posee una ventana en posición axial. El diámetro es algo inferior al ancho del presbiterio que, a su vez, es inferior a la anchura de la nave, formando un conjunto escalonado.

Los modillones que soportan el alero, muy estropeados, no ofrecen hoy ningún aspecto iconográfico de interés.

Ventana de aspillera enmarcada en un arco de medio punto burdo y distorsionado. Se forma éste por un grueso bocel que descansa sobre dos columnillas de fustes extremadamente cortos, capiteles casi tan altos como aquéllos y basas no menos desproporcionadas. Los dos capiteles ostentan la misma decoración: un sencillo entrelazo idéntico al del capitel exterior del flanco derecho de la portada. Sus cimacios y la imposta en que se prolongan, así como la chambrana que apoya en sus extremos forman una moldura continua de tacos jaqueses.

La portada


Embebida en el ancho muro meridional, sin arimez, se sitúa la puerta de acceso al templo desde la galería. Está formada por arco de medio punto y tres arquivoltas de múltiples boceles de variado grosor; de ellas, las dos externas apoyan sobre columnas encapiteladas y la interior directamente sobre las jambas, careciendo de imposta. Las basas de las columnas son meros cilindros moldurados con dos toros. Todo el conjunto se eleva sobre un banco prismático.
Capiteles del flanco derecho.
El interior lleva tallado un jinete en su cara oeste y, seguramente, otro en la cara sur, aunque no cabe apreciarlo con claridad pues está muy deteriorada. El capitel exterior se adorna con un entrelazo muy simple, igual al que se ve en los capiteles de la ventana del ábside.
Capiteles del flanco izquierdo.
El capitel interior muestra un rostro humano en cada cara y una piña en la arista. El interior, animales cuadrúpedos que pudieran ser leones por la manera habitual de representarlos con la cola entre los cuartos traseros ascendiendo en vertical por delante del vientre para rematarse en punta de lanza. Todo el conjunto está muy desfigurado.

La torre


Se encuentra adosada al norte de la iglesia y es de fecha posterior a la de ésta aunque no conocida con precisión.

Planta: Cuadrada con contrafuertes poco acusados en las esquinas.
Niveles: Tres, el inferior de mayor altura que los otros dos.
Fábrica: De sillería en el tramo inferior y de ladrillo en los dos superiores.
Huecos: Vanos campaneros en las plantas superiores y, en el tramo inferior, una ventana románica de aspillera más estilizada que la del ábside, con arquivolta de rosetas de tres pétalos y roleos. En los capiteles, unas aves de largos cuellos los entrecruzan elevando las cabezas.

La galería


Como la mayoría de las galerías porticadas castellanas se orienta al Sur. La forman siete arcos en su lado largo (el meridional) de los que el del centro sirve de acceso; un solo arco define el lado occidental, mientras que en el oriental se disponen dos arcos. Ya se ha dicho que es la primera galería que se levantó en Castilla, de ahí el tosco primitivismo de su hechura y de sus proporciones. Los fustes de las columnas son enanos en relación con los demás elementos, lo que priva de esbeltez a la arquería. Miden 70 cm. de altura frente a los 40 cm. de las basas y los 60 cm. de los capiteles con sus ábacos y cimacios. Todo ello se sustenta sobre un podio corrido de 50 cm. de altura.

Consta de siete arcos en la cara Sur, incluido el central rasgado hasta abajo, dos en la cara Este y uno en la Oeste. Todos son de medio punto, lisos, sin ningún tipo de ornamentación.
A diferencia del templo, la galería está ejecutada en sillería. La cubierta es de madera a un agua.

Capiteles
Capitel más próximo al muro del arco occidental.
Está muy deteriorado pero aún pueden apreciarse motivos vegetales entre los que destaca una piña. Descansa sobre doble fuste, al igual que el que soporta el otro extremo del arco.
Capitel más alejado del muro del arco occidental
El extendido tema de la sirena que sujeta con ambas manos su desdoblada cola se convierte aquí en un personaje masculino con turbante moruno que posee por piernas colas de pez y las alza lateralmente en similar actitud. No está clara la significación de esta figura que en el caso de la sirena representa el pecado de lujuria.
Capitel más occidental del lado Sur.
Dos cubos de una muralla en los que abren puertas de arco de herradura de estilo califal. Entre las almenas se dejan ver algunos soldados con lanzas.
Segundo capitel del lado meridional.
Contiene una representación muy parecida a la del capitel anterior: dos cubos almenados de una fortaleza musulmana, uno de los cuales posee doble puerta califal. En la otra cara del capitel, dos soldados con casco en forzada posición inclinan las cabezas hacia afuera.
Tercer capitel del lado meridional.
En este capitel se protagoniza una lucha entre una serpiente y un cuadrúpedo con resultado favorable al ofidio que muerde la cabeza de su adversario.
Cuarto capitel del lado meridional.
Dos figuras masculinas ocupan sendas aristas del capitel adosado a la pilastra que forma la puerta. Una de las figuras, muy dañada, muestra un músico que apoya en su hombro izquierdo un instrumento de cuerda. Viste túnica de anchas mangas. El otro individuo luce barba y turbante y se mantiene de pie.
Quinto capitel del lado meridional.
Se adosa a la otra pilastra que forma el hueco de entrada. Exhibe un pavo real del que todavía queda en buen estado la cola de detalladas plumas formando espirales.
Sexto capitel del lado meridional.
En una de sus caras, un jinete que alza su espada. En el lado contrario del capitel, un personaje ataviado con caftán y una ave picoteando un bulto irreconocible que hay en el suelo.
Séptimo capitel del lado meridional.
Una fiera (un tigre o animal parecido) muerde en una mano a otro cuadrúpedo de deforme cabeza. Contiene además el capitel otro animal parecido a un león y una figuras humanas muy borrosas y deterioradas.
Octavo y último capitel del lado meridional.
La figura central es la de un hombre con la indumentaria moruna ya vista en otros capiteles de esta misma galería: caftán de amplias mangas y turbante. A su derecha un animal cuadrúpedo le muerde la mano, escena repetida en la iconografía románica aunque de procedencia islámica. A la izquierda, otra figura masculina estática de similar indumentaria con las manos enlazadas por delante.
Capitel adosado a la pilastra angular suroriental.
Como única figura que ocupa todo el capitel se muestra un animal cuadrúpedo de aspecto ovino por la forma de su cabeza.
Capitel central del lado oriental.
Abunda en figuras ya representadas en anteriores capiteles: un caballero con su montura en uno de los ángulos; en la cara Este, un personaje estático vestido con el típico caftán moruno y tocado con turbante. El lado contrario del capitel contiene una representación de similar contenido: un hombre cubierto por largo caftán y un caballo con su jinete.
No se conserva el capitel que debía ocupar el extremo del arco oriental más próximo al muro del templo.

Canecillos
Bajo el alero del pórtico se recopila una apreciable muestra de canecillos que, además del ya comentado más arriba del monje en cuyo libro figura la fecha de construcción, existen otros que representan personajes ataviados con caftán, soldados con casco y diversidad de animales.

El interior


Actualmente esta iglesia no está destinada al culto y se utiliza para exponer variados objetos de arte religioso y algunas maquetas relacionadas con el mundo románico.

A tal fin se ha acondicionado interiormente disponiendo un suelo de tarima y una iluminación museística, pero sin alterar los elementos propios del edificio. Los paramentos de mampostería están enfoscados, pero luce la piedra en la cabecera, en la puerta y en las tres ventanas, todas de marcado derrame.

El ábside se cubre con bóveda de horno que no puede considerarse de buena sillería sino en su borde que forma un arco de dovelas bien labradas. Del mismo defecto adolece la bóveda de cañón del presbiterio, cuyo diámetro interior es algo mayor que el del ábside. En la base de ambas bóvedas corre una imposta ajedrezada de grandes tacos que continúa hasta alcanzar en sus extremos los capiteles del arco de triunfo.
El capitel derecho del arco de triunfo lleva en dos de sus caras sendos leones en la pose característica de pasar la cola entre los cuartos traseros y levantarla por delante del vientre. En la otra cara, la que mira a la nave, una cabeza humana tiene junto a sí un serpiente que, o bien intenta morderle, o está susurrándole al oído.
El otro capitel, el de la izquierda, del mismo arco de triunfo tiene una apariencia similar, si bien no son leones sino caballos los animales representados. La cola recibe el mismo tratamiento, pero sobre las cabezas se advierten las correas del freno.
En el lado de la epístola del ábside y presbiterio se conservan unas pinturas góticas que debieron formar un friso en torno a toda la cabecera por debajo de la imposta. En la imagen que se adjunta al margen pueden apreciarse tres figuras bajo arquería gótica que se disponen a la derecha de la ventana central. Esta otra imagen muestra las pinturas que decoran el lienzo del presbiterio y el machón absidial.
» Página de inicio
» Presentación
» El arte Románico
» Arquitectura religiosa
» Arquitectura civil y milit.
» Fotografías antiguas
» Referencias históricas
» Artículos varios
» Glosario enciclopédico
» Mapa del sitio
Otros enlaces
info@lafronteradelduero.com
FirefoxSitio web optimizado para Firefox